lunes, 7 de abril de 2014

El arte en el terror.

Cine de terror 




Vamos a recordar como comenzó el cine del terror y sus películas más destacadas desde  sus  inicios.

Este género cinematográfico se descubrió por error (por así decirlo) y es tan viejo como el cine mismo. Todo comenzó cuando los célebres hermanos Lumière (inventores de la cámara cinematográfica) presentaron en 1896 una filmación titulada “L’arrivée D’un Train À La Ciotat” (más o menos “El Arribo de un Tren), el cual no es más que la grabación de un tren llegando a la estación, con una duración aproximada de 50 segundos.

La reacción del público fue la que sorprendió, ya que la gente que era nueva con todo esto de la proyección de imágenes en movimiento, pensó que el tren saldría de la pantalla y terminaría aplastándoles. Cuando todo el alboroto había pasado los Lumière se darían cuenta que habían proyectado (sin saberlo) la primera película de terror de la historia.


Pasaron los años y la industria del cine se fue desarrollando, en el cual se iba descubriendo distintas formas de contar historias y hacerlas llegar a los espectadores, quienes poco a poco iban moldeando al que hoy conocemos como el séptimo arte, no fue hasta 1910, o sea, catorce años después de aquel suceso protagonizado por los hermanos Lumière, que el director J. Searle Dawley produciría una de las más grandes películas de terror de todos los tiempos, además de ser la primera película que deliberadamente buscaba asustar al publico. Hablo de nada más y nada menos que de la primera adaptación de la obra de Mary Shelley: “Frankenstein”
Otras señas de identidad del género son un uso muy particular de la iluminación, que muchas veces tiende a inspirarse en la pintura romántica alemana del siglo XIX, la cual se caracteriza por el recurso frecuente al claroscuro, a los contrastes de colores y los tonos penumbrosos, efectos muy apreciables en el cine expresionista de los primeros años (Murnau, Fritz Lang). Los espacios o escenarios más visitados serán la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio lúgubre, el bosque o el erial sombrío, el jardín decadente, que han terminado conformando un catálogo de "lugares" comunes. Asimismo, nunca debe faltar una banda sonora densa y sugerente (El resplandor, Psicosis, Tiburón...), junto a unos escalofriantes efectos de sonido (El exorcista, Alien, Drácula de Bram Stoker de Coppola...), efectos que en los últimos tiempos rayan más bien en lo ensordecedor (Soy leyenda, de 2007).
El público se siente atraído hacia este tipo de películas precisamente por los estímulos emocionales novedosos e intensos que recibe, es decir, lo insólito-escabroso inscrito momentáneamente en la rutina diaria. Los efectos fisiológicos que experimenta el espectador horrorizado en su butaca incluyen fuertes subidas de adrenalina, con dilatación de pupilas, aceleramiento cardíaco y respiratorio, y sudor frío, todo lo cual por lo común se cierra con un desahogo final, en el cual, de acuerdo con el remate que haya tenido la historia, reinará el consuelo o el desconsuelo.
El motor sensacionalista en estas películas es, en muchos casos, la exhibición de la crueldad, humana, bestial o sobrenatural, como representación del Mal, en cualquiera de sus muchas variantes, y esto explica que la gran competencia comercial en esta industria haya generado una escalada indiscriminada de contenidos truculentos en el género a lo largo de los últimos años.
Aparte del Mal y muy ligado a él, lo oculto o misterioso, como es lógico, define también al cine de terror como género, y lo hace tanto en el plano arquetípico como en su desarrollo escenográfico. Lo oculto sugerido sirve tanto para referirse a la temática del cine de terror (lo oculto del inconsciente criminal, lo oculto de los monstruos siempre escondidos en las entrañas de la sociedad, lo oculto de nuestras tendencias y deseos más inconfesables...), como a su caracterización y puesta en escena, a veces tendente, como en el suspense, a escatimar información al atribulado personaje, información ya conocida por el público, que, impotente en su butaca, espera angustiado acontecimientos. Otras veces se procede a la ocultación y sugerencia a través de la exacerbación engañosa del decorado, de la manipulación de la fotografía, del maquillaje, etc., o por medio de la más pura y simple privación de los elementos implicados, como en la técnica del fuera de campo (la escena terrorífica transcurre fuera del objetivo de la cámara, la cual se centra en sus aledaños; el espectador únicamente "la escucha" o imagina); la interposición del personaje entre la cámara y el elemento terrorífico, etc.

Hagamos un pequeño y breve recorrido por el cine de terror desde sus inicios en la literatura hasta las corrientes más underground y actuales.
Nuestra historia comienza…
1920-1939
En los primeros años del cine, y hasta finales de los años 50, las películas de terror estaban protagonizadas por los monstruos de la literatura como Drácula, Frankenstein, La Momia, Hombre lobo, etc…
Los textos clásicos daban a los guionistas todo lo que necesitaban.
Cada estudio tenía sus monstruos fetiches y así seguirían hasta finales de los 50, con la llegada de Psicosis. 


Así pues, en la primera etapa del cine de terror, la literatura fantástica es la que marca los temas. Apenas se veía sangre y evidentemente eso del “gore” era totalmente desconocido.
Durante estos años aparecen joyas como:
El Fantasma de la Ópera (1925)





Nosferatu, el Vampiro (1922)






Los Crímenes del Dr. Mabuse (1933)




El Gabinete del Dr. Caligari (1920)





M, El Vampiro de Dusseldorf (1931)





White Zombie (1930)





Freaks (1932)





Der Golem (1920)





London After Midnight (1927)





Todas ellas obras de arte, destacar que M, está basada en un asesino real que aterrorizó Dusseldorf a finales del Siglo XIX.  Aunque no se trata de un Slasher (ya veremos por qué) sorprende ver una película basada en hechos reales escabrosos en medio de tanta adaptación de la literatura fantástica/gótica.
White Zombie es la primera película de muertos vivientes y nos muestra a los Zombies de las leyendas del Voodoo, he de decir que los zombies cambiarían radicalmente gracias a Romero, pero estos tienen su encanto por tratarse de un cuento popular con su parte de verdad. Se supone que los brujos podían hacer resucitar a los cadáveres para tenerles como esclavos y hacerles trabajar durante años en las plantaciones, normalmente este tipo de “rituales” se utilizaban como venganza, o para saldar deudas. A pesar de que nunca se ha demostrado científicamente la capacidad de los brujos para reanimar muertos, la “zombificación” si existe. Es un proceso largo, en la que mediante un combinado de drogas y mucho baile y música conseguían anular la voluntad del individuo. Existe un documental muy bueno al respecto, donde muestran “zombies” reales. Estas personas no sienten dolor o cansancio, no hablan, apenas reaccionan ante otros humanos etc… viven como en una burbuja, encerrados en si mismos. Lo macabro del asunto, es que a pesar de que no puedan comunicarse, parece que “dentro de ellos” su psique está más o menos intacta, así que son conscientes de su mal, pero no pueden pedir ayuda… solo vagar a la deriva.
Llevo muchos años buscando ese documental, tan solo lo vi una vez, en la 2.   
1940-1949
Hubo una pequeña crisis dentro del género debido a la 2º guerra mundial, se dejaron a un lado los temas escabrosos, la gente quería distraerse, ya habían pasado suficiente miedo. Aparece la serie B.
 Aún con el descenso de la producción, los años venideros nos dejarían maravillas como:

Yo anduve con un Zombie (1943)



The Body Snatchers (1945)







Se empiezan a ver los temas que serán estrella en los años siguientes. Aparecen las criaturas que están basadas en leyendas o cuentos no tan populares como en la década de los 30.
1950-1959
 La década de los 50 hace de bisagra entre los primeros años, de una inocencia que hoy nos resulta increíble, y la segunda mitad del siglo XX, donde veremos la explosión del género y su ramificación en  miles de sub-estilos.
A la literatura clásica se le unirían relatos de Poe, las películas del Sr. Vincent Price y un nuevo interés por la tecnología puntera. Cabe destacar que a partir de los años 50, y especialmente durante los 60 y 70, la energía nuclear se va a convertir en la excusa perfecta para todo tipo de películas de terror, los zombies ahora no son por brujería del voodoo, si no por mutaciones nucleares. ¿Hormigas gigantes del espacio exterior? Si, debido a la energía nuclear. Godzilla y demás criaturas monstruosas destruyen Tokyo, debido a la energía nuclear, etc.
Curiosamente, en algunos cómics que empezaron a salir, la energía nuclear tenía un papel similar. ¿Por qué ese señor se enfada y se pone verde? Energía nuclear. Aparecen además los habitantes del espacio exterior gracias al incidente de Roswell y su enorme repercusión mediática en los años venideros.
Esta variedad de temas, nos deja clásicos como:
Attack of the Crab Monster (1957)



The Blob (1958)



Creature of the Blue Lagoon (1954)



House of Wax (1953)




House on Haunted Hill (1959)



Durante esta década, destacamos que había una importante variedad de películas debido al nuevo gusto por los aliens y la ciencia ficción, el descubrimiento de nuevas tecnologías, los medios de comunicación (que jugarían un papel mayor en los 60) y la mezcla con textos clásicos de la literatura, la magia de Poe, etc...

Como es normal, los adelantos y descubrimientos del siglo se van a introducir en el cine aprovechando la “novedad”, es lógico pensar que en 1920, el ataque de un monstruo mutado por la energía nuclear no fuese un argumento de peso, y prefiriesen recurrir al “terror” clásico (mas que nada porque hasta principios de los años 40, la gente corriente no había oído hablar de fusión atómica)
1960-1969
Los primeros 60,  las jóvenes generaciones empiezan a despertar, aparece el rock, aparecen los hippies, libertad, revoluciones sociales, la guerra de Vietnam…
Se acabó la inocencia. En esta década las películas de terror se van a dividir en dos grandes grupos, los filmes “mainstream” y los “underground”. Veremos esto por separado. Vamos con el cine de terror normal.
1) La afición por la sangre.
A lo largo de la década las películas se vuelven más crudas y sangrientas, aprovechando esto se hacen remakes de los clásicos de Hollywood con nueva estética. Este nuevo regusto por la sangre aparece gracias a dos factores importantes;
a) Las nuevas cámaras más ligeras, mejores equipos, edición de video y nuevos recursos hacen posibles tales efectos. Hablamos de un factor puramente tecnológico.
b) La guerra de Vietnam. Las imágenes que llegaban eran de una crudeza nunca vista (a pesar de que ya había muchos corresponsales en la 1º y 2º guerra mundial, la mayoría de la gente o lo leía en periódicos, o por la radio. Fue durante la guerra de Vietnam, cuando la gente podía ver la guerra en la tele de su casa) Esto aunque rechazado por la mayoría de la gente, supondría el levantamiento de muchos tabúes en lo que a violencia gráfica se refiere a los temas de los 50, añadimos fantasmas, demonios, y por fin, psycho killers.


El terror actual
El cine de terror actual ha originado historias muy apegadas a la realidad con toques de terror psicho y mundano. Las escenas son, ahora, grabadas por videos caseros, sin muchos efectos especiales, algunas de ellas, para crear un ambiente de terror psicológico y para provocar en los espectadores miedo recorriendo su piel.
Por otro lado, las temáticas sangrientas se manejan aún más frívolas con toques reales y con algunos efectos especiales renovados. Las escenas son realizadas por nuevos personajes de terror que han evolucionado a gran velocidad dentro de este género.
Dentro del terror actual no pueden faltar las historias mezcladas con apariciones de espíritus del más allá y fantasmas de ultratumba. Estos misteriosos personajes se han vuelto más reales, ya que los relatos hablan de antepasados fantasmales o de problemáticas que se presentan en gente común y corriente que han tenido extrañas apariciones en casas, hoteles, sitios abandonados o lugares paranormales.

Bueno ahora les dejo las películas más espeluznantes de la actualidad
1. Jeepers Creepers 1-2 / El mensajero de Satanás 1-2. 

 2. Actividad paranormal: Los marcados

3. Mr JONES 

4. Dark Touch.

5. Dracula untold


Los próximos estrenos
El Sacramento .Fecha de lanzamiento: 06 de junio 2014 
La purga. Fecha de lanzamiento: 20 de junio 2014
Líbranos del mal. Fecha de Publicación: 02 de julio 2014 
Espero sus comentarios y sugerencias.

9 comentarios:

  1. El cine me parece fascinante, como ha ido evolucionando a través del tiempo y la importancia que sigue teniendo... Agradezco mucho que compartas esta información.

    ResponderBorrar
  2. Caracterizando por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, terror, miedo, disgusto, repugnancia, horror, incomodidad o preocupación, y siendo un espacio un poco de disfrutar.
    Viendo tus trailers y leyendo la información que compartes, que por cierto, me parece increíblemente interesante, agradeciéndote y reconociendo que lograste revivir en mi, el recuerdo de alguna película de terror, que logro internarme en un verdadero momento de angustia.
    Y que por cierto no logre dormir esa noche.
    Pero quien no ha disfrutado alguna vez de alguna película de terror?
    Agradezco tu aportación.
    Me parece increíble y disfrute mucho de este espacio, espero hagas mas difusion de el.
    Gracias
    Saludos

    ResponderBorrar
  3. woooooow esta increíble!!! el terror es un género muy controversial pero sin duda algo que gusta a muchos (:

    ResponderBorrar
  4. Nosferatu el vampiro fue la primera película de terror que me marco. Es un clásico, y mi favorita personal.

    ResponderBorrar
  5. Blood! Your precious blood!

    -Nosferatu, el vampiro.

    Una de las frases que, por más simples que sean, impactan en la gente. Y eso que era cine mudo.

    ResponderBorrar
  6. ¿Y el horror japonés? Las últimas dos décadas ha marcado al mundo occidental, y en lo personal Ringu y Ju-On me dejaron un poquito traumado.

    ResponderBorrar
  7. Es muy bueno lo que escribes en tu blog a muchos les asusta este tipo de películas pero aún así no pueden dejar de verlas

    ResponderBorrar
  8. Buenas películas !!! En los comienzos de ese tipo de cine tuvo gran impacto también cabe destacar el cine mexicano . Es un Cine que ha ido evolucionando día a día y sigue siendo mas impactante

    ResponderBorrar
  9. Es impresionante como algo creado y que todos los espectadores sabemos que ves falso cause tantos sentimientos en los seres humanos, que curioso que la primer película de terror fuese creada sin saber lo que ocasionaría al cine.

    ResponderBorrar