El arte en el cine.
Les mencionare la historia del cine mexicano y sus mejores épocas como también los actores mas destacados y la importancia que tenia el cine mexicano.
Durante
los años de la Segunda Guerra Mundial, la industria cinematográfica mexicana,
apoyada por Estados Unidos, prosperó en forma notable. De 1941 a 1945
aproximadamente, el cine mexicano conoció la que después fue llamada
"Época de Oro". En 1941 surgieron varias compañías productoras, como
Filmex, Films Mundiales, Posa Films, Rodríguez Hermanos y la asociación de
Bustillo Oro y Grovas. Este ambiente cultural favoreció el surgimiento de una
nueva generación de directores, entre los que destacaron Emilio "el
Indio" Fernández y Fernando de Fuentes. Los actores de esa época son,
hasta la fecha, clásicos del cine mexicano
dentro
de esta inmensa industria cinematográfica mundial, que ya sobrepasa los cien
años de existencia, centraré mi trabajo en una época específica,
en México, en la que esta actividad tuvo su esplendor. Esto ocurrió
principalmente alrededor de los años 40´s y 50´s, del siglo XX, dando lugar a
la llamada “época de oro” del cine mexicano, donde las estrellas
cinematográficas, todavía hoy admiradas, tuvieron su origen, se dieron a
conocer y se consolidaron como personajes representativos de nuestro país.
La
época de oro del cine mexicano no sólo fue un medio recreativo para la gente,
sino también un medio de difusión enorme, donde se vieron reflejadas realidades
sociales del México de esos años. No sólo trataban temas familiares o de la
comunidad, sino también de comedia, un nuevo cine de charros, de rumberas, de
luchadores, de ciencia - ficción y terror y un segmento dedicado al público
infantil. Prácticamente todos los aspectos importantes de la vida humana eran
retratados a través de las películas, y servían para mostrar los cambios
psicológicos, individuales y colectivos, que, de otro modo, la familia no se
hubiera atrevido a comprender y enfrentar.
Estas
son sólo algunas categorías que los estudiosos han clasificado en sus análisis,
entre muchas más. Toda esta gama de géneros enriqueció a esta época, e hizo de
ella el período más importante del cine nacional.
La
importancia de este tema radica en que se consolidan, por una parte, los
grandes directores, actores y actrices, que, con el tiempo, serán considerados
míticos; y por otra, los temas que se abordaban, que siguen siendo vigentes.
Las películas realizadas en esta época son clásicas dentro del cine mexicano,
por lo que aún se exhiben con gran éxito. Este cine logra dar a conocer a
México como país, sus costumbres y los problemas de sus habitantes, ante el
mundo y especialmente ante América Latina.
Este
tipo de películas era visto por toda la familia, que se preparaba para ir al
cine, ya que en esos años todavía no existía la televisión como la conocemos
hoy, como un medio audiovisual que se instala las veinticuatro horas del día
dentro de la casa
Las
películas de tema ranchero eran protagonizadas principalmente por Jorge
Negrete, llamado también "El Charro Cantor", Pedro Infante, Pedro
Arrnendáriz, Luis Aguilar y Tito Guízar; y en los papeles femeninos, por Sofía
Álvarez, Marga López, María Félix, Dolores del Río, Rosita Quintana, Miroslava,
Flor Silvestre y Lilia Prado.
En
las películas cómicas y en las musicales se lucían actores como Cantinflas, Tin
Tán, Palillo, Joaquín Pardavé, Silvia Pinal, Amalia Aguilar, Rosina Pagán y
Nelly Montiel.
Las
cintas de tema fatalista como las de cabaret y de mujeres "malas"
también se abrieron camino entre las luces del cine. Integraban su reparto
Ninón Sevilla, Rosa Carrnina, Mapy Cortés, Arturo de Córdova galán en tragedias
y melodramas al estilo Hitchcock, Emilio Tuero, Margarita Mora, Domingo Soler,
Manolita Saval y Julián Soler, entre otros. Este tipo de cine de corte
picaresco culminó con la cinta La corte del faraón (1943), protagonizada por
Mapy Cortés y Roberto Soto, bajo la dirección de Julio Bracho.
Los
músicos y cantantes formaban parte esencial en esta clase de películas; tal es
el caso de Agustín Lara en Flor de fango (1941), donde también actuaba Sofía
Álvarez. Otros títulos de este corte sonVirgen de medianoche (1941), Casa de
mujeres (1942), Noche de ronda (1942).
¿Qué
acabó con el Cine de Oro en México?…
Si
bien uno de los factores que contribuyó a la época dorada fue una réplica al
‘star system’ de Hollywood, es decir que la industria se fincó en el brillo de
las estrellas cinematográficas, pero cuando el brillo de esas estrellas empezó
a palidecer, se oscureció también el panorama del cine nacional.
El
fin de la guerra y la consecuente recuperación de terreno por las grandes
potencias como Estados Unidos y los países productores de Europa. La gente
educada respondió a su esfuerzo y el cine nacional se resignó a un público de
analfabetas o de incapaces para leer las versiones subtituladas de las cintas
extranjeras
La
llegada de la televisión en 1950. Hoy cine y televisión (o video) son grandes
aliados y que además de una poderosa sinergia, se potencializan mutuamente.
Pero en ese entonces, muchos empezaron a preferir quedarse en casa y ver la
televisión que ir a las salas de cine a pagar por ver la misma historia con
otro título y a las mismas figuras, cuando en Hollywood hacían artística y
técnicamente cuanto podían por no perder a su público (así surgió entre otras
cosas la tercera dimensión, algo que la televisión no podía ofrecer).
La
corrupción fue otra de las causas del derrumbe y esto en las tres categorías
que conforman una cinematografía: Producción, distribución y exhibición. Con
prácticas ilegales en que se asociaban ciertos productores y exhibidores, éstos
finalmente determinaban qué habría de exhibirse y a cualquiera que estuviera en
desacuerdo era muy fácil dejarlo fuera, como sucedió con Miguel Contreras
Torres, quien se dedicó a denunciar a los monopolios.
Lo
anterior obligó a reducir los costos y tiempos de filmación, a repetir los
temas, surgieron los ‘churros’ y la calidad de nuestro cine se vino abajo. En 1957
dejaron de funcionar dos de los cinco estudios cinematográficos existentes: los
Tepeyac y los CLASA, y en 1958 los Azteca, todo esto es síntoma claro de que el
cine mexicano dejaba atrás su gloriosa Época de Oro, de auge económico, de
cantidad y calidad, para caer en un letargo del que sólo en contadas ocasiones
ha logrado despertar.
Clásicos de la época de oro:
Allá
en el Rancho Grande (1936) de Fernando de Fuentes
Águila
o sol (1937) de Arcady Boytler
La
mujer de nadie (1937) de Adela Sequeyro
Diablillos
de arrabal (1938) de Adela Sequeyro
Ahí
está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro
Cuando
los hijos se van (1941) de Juan Bustillo Oro
La
isla de la Pasión (Clipperton) (1941) de Emilio Fernández
El
baisano Jalil (1942) de Joaquín Pardavé
Historia
de un gran amor (1942) de Julio Bracho
Una
carta de amor (1943) de Miguel Zacarías
Distinto
amanecer (1943) de Julio Bracho
Doña
Bárbara (1943) de Fernando de Fuentes
Flor
silvestre (1943) de Emilio Fernández
María
Candelaria (Xochimilco) (1943) de Emilio Fernández
México
de mis recuerdos (1943) de Juan Bustillo Oro
Santa
(1943) de Norman Foster y Alfredo Gómez de la Vega
Las
abandonadas (1944) de Emilio Fernández
La
barraca (1944) de Roberto Gavaldón
Bugambilia
(1944) de Emilio Fernández
Campeón
sin corona (1945) de Alejandro Galindo
Pepita
Jiménez (1945) de Emilio Fernández
La
perla (1945) de Emilio Fernández
Enamorada
(1946) de Emilio Fernández
Gran
Casino (1946) de Luis Buñuel
La
otra (1946) de Roberto Gavaldón
Los
tres García (1946) de Ismael Rodríguez
La
diosa arrodillada (1947) de Roberto Gavaldón
Gángsters
contra charros (1947) de Juan Orol
Músico,
poeta y loco (1947) de Humberto Gómez Landero
El
niño perdido (1947) de Humberto Gómez Landero
Nosotros
los pobres (1947) de Ismael Rodríguez
Río
Escondido (1947) de Emilio Fernández
Calabacitas
tiernas (¡Ay qué bonitas piernas!) (1948) de Gilberto Martínez Solares
Esquina
bajan...! (1948) de Alejandro Galindo
Una
familia de tantas (1948) de Alejandro Galindo
Lola
Casanova (1948) de Matilde Landeta
Maclovia
(1948) de Emilio Fernández
Pueblerina
(1948) de Emilio Fernández
Salón
México (1948) de Emilio Fernández
Los
tres huastecos (1948) de Ismael Rodríguez
Aventurera
(1949) de Alberto Gout
Doña
Diabla (1949) de Tito Davison
Duelo
en las montañas (1949) de Emilio Fernández
El
gran calavera (1949) de Luis Buñuel
La
malquerida (1949) de Emilio Fernández
La
negra Angustias (1949) de Matilde Landeta
La
oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez
No
desearás la mujer de tu hijo (1949) de Ismael Rodríguez
El
rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares
¡Ay
amor... cómo me has puesto! (1950) de Gilberto Martínez Solares
Doña
Perfecta (1950) de Alejandro Galindo
En
la palma de tu mano (1950) de Roberto Gavaldón
La
marca del zorrillo (1950) de Gilberto Martínez Solares
Los
olvidados (1950) de Luis Buñuel
Rosauro
Castro (1950) de Roberto Gavaldón
Sensualidad
(1950) de Alberto Gout
Siempre
tuya (1950) de Emilio Fernández
Simbad
el mareado (1950) de Gilberto Martínez Solares
El
suavecito (1950) de Fernando Méndez
Susana
(Carne y demonio) (1950) de Luis Buñuel
Víctimas
del pecado (1950) de Emilio Fernández
A.
T. M. A toda máquina! (1951) de Ismael Rodríguez
El
ceniciento (1951) de Gilberto Martínez Solares
Chucho
el Remendado (1951) de Gilberto Martínez Solares
La
hija del engaño (1951) de Luis Buñuel
Una
mujer sin amor (1951) de Luis Buñuel
Mujeres
sin mañana (1951) de Tito Davison
La
noche avanza (1951) de Roberto Gavaldón
El
revoltoso (1951) de Gilberto Martínez Solares
Subida
al cielo (1951) de Luis Buñuel
Trotacalles
(1951) de Matilde Landeta
El
bello durmiente (1952) de Gilberto Martínez Solares
El
bruto (1952) de Luis Buñuel
Dos
tipos de cuidado (1952) de Ismael Rodríguez
Él
(1952) de Luis Buñuel
Me
traes de un ala (1952) de Gilberto Martínez Solares
El
rebozo de Soledad (1952) de Roberto Gavaldón
Robinson
Crusoe (Adventures of Robinson Crusoe) (1952) de Luis Buñuel
Abismos
de pasión (1953) de Luis Buñuel
Espaldas
mojadas (1953) de Alejandro Galindo
La
ilusión viaja en tranvía (1953) de Luis Buñuel
El
mariachi desconocido (Tin Tan en La Habana) (1953) de Gilberto Martínez Solares
Raíces
(1953) de Benito Alazraki
El
rapto (1953) de Emilio Fernández
Reportaje
(1953) de Emilio Fernández
Escuela
de vagabundos (1954) de Rogelio A. González
El
río y la muerte (1954) de Luis Buñuel
El
vizconde de Montecristo (1954) de Gilberto Martínez Solares
Ensayo
de un crimen (1955) de Luis Buñuel
El
inocente (1955) de Rogelio A. González
Lo
que le pasó a Sansón (1955) de Gilberto Martínez Solares
El
médico de las locas (1955) de Miguel Morayta
El
gato sin botas (1956) de Fernando "Papi" Cortés
Ladrón
de cadáveres (1956) de Fernando Méndez
La
muerte en este jardín (La mort en ce jardin) (1956) de Luis Buñuel
Torero
(1956) de Carlos Velo
El
vampiro (1957) de Fernando Méndez
Las 100 mejores películas del cine
mexicano:
Vámonos
con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes
Los
olvidados (1950) de Luis Buñuel
El
compadre Mendoza (1933) de Fernando de Fuentes
Aventurera
(1949) de Alberto Gout
Una
familia de tantas (1948) de Alejandro Galindo
Nazarín
(1958) de Luis Buñuel
Él
(1952) de Luis Buñuel
La
mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler
El
lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein
Ahí
está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro
Campeón
sin corona (1945) de Alejandro Galindo
Enamorada
(1946) de Emilio Fernández
Pueblerina
(1948) de Emilio Fernández
Canoa
(1975) de Felipe Cazals
Los
hermanos Del Hierro (1961) de Ismael Rodríguez
El
ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel
Cadena
perpetua (1978) de Arturo Ripstein
El
rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares
El
esqueleto de la señora Morales (1959) de Rogelio A. González
Víctimas
del pecado (1950) de Emilio Fernández
Tiburoneros
(1962) de Luis Alcoriza
Distinto
amanecer (1943) de Julio Bracho
Río
Escondido (1947) de Emilio Fernández
La
oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez
La
otra (1946) de Roberto Gavaldón
Reed,
México insurgente (1970) de Paul Leduc
Nosotros
los pobres (1947) de Ismael Rodríguez
Salón
México (1948) de Emilio Fernández
Doña
Perfecta (1950) de Alejandro Galindo
Flor
silvestre (1943) de Emilio Fernández
La
pasión según Berenice (1975) de Jaime Humberto Hermosillo
La
sombra del caudillo (1960) de Julio Bracho
Calabacitas
tiernas (¡Ay qué bonitas piernas!) (1948) de Gilberto Martínez Solares
Dos
tipos de cuidado (1952) de Ismael Rodríguez
El
vampiro (1957) de Fernando Méndez
La
barraca (1944) de Roberto Gavaldón
María
Candelaria (Xochimilco) (1943) de Emilio Fernández
El
suavecito (1950) de Fernando Méndez
La
diosa arrodillada (1947) de Roberto Gavaldón
Los
confines (1987) de Mitl Valdez
El
gallo de oro (1964) de Roberto Gavaldón
El
Topo (1969) de Alexandro Jodorowsky
Sensualidad
(1950) de Alberto Gout
El
grito (1968) de Leobardo López Aretche
Danzón
(1991) de María Novaro
Susana
(Carne y demonio) (1950) de Luis Buñuel
Ensayo
de un crimen (1955) de Luis Buñuel
Tlayucan
(1961) de Luis Alcoriza
Ladrón
de cadáveres (1956) de Fernando Méndez
Frida,
naturaleza viva (1983) de Paul Leduc
Los
tres huastecos (1948) de Ismael Rodríguez
El
bulto (1991) de Gabriel Retes
María
de mi corazón (1979) de Jaime Humberto Hermosillo
La
noche avanza (1951) de Roberto Gavaldón
A.
T. M. A toda máquina! (1951) de Ismael Rodríguez
Como
agua para chocolate (1992) de Alfonso Arau
México
de mis recuerdos (1943) de Juan Bustillo Oro
Los
caifanes (1966) de Juan Ibáñez
Macario
(1959) de Roberto Gavaldón NUEVO
El
apando (1975) de Felipe Cazals
Cabeza
de Vaca (1990) de Nicolás Echevarría
Juego
de mentiras (1967) de Archibaldo Burns
Rosauro
Castro (1950) de Roberto Gavaldón
Esquina
bajan...! (1948) de Alejandro Galindo
Doña
Herlinda y su hijo (1984) de Jaime Humberto Hermosillo
Torero
(1956) de Carlos Velo
Santa
(1931) de Antonio Moreno
Gángsters
contra charros (1947) de Juan Orol
La
mujer de Benjamín (1991) de Carlos Carrera
En
la palma de tu mano (1950) de Roberto Gavaldón
Matinée
(1976) de Jaime Humberto Hermosillo
Amor
a la vuelta de la esquina (1985) de Alberto Cortés
Doña
Diabla (1949) de Tito Davison
Mecánica
nacional (1971) de Luis Alcoriza
Doña
Bárbara (1943) de Fernando de Fuentes
Los
motivos de Luz (1985) de Felipe Cazals
Cronos
(1992) de Guillermo del Toro
Ángel
de fuego (1991) de Dana Rotberg
Luponini
(El terror de Chicago) (1935) de José Bohr
La
perla (1945) de Emilio Fernández
Nocaut
(1983) de José Luis García Agraz
Santa
(1943) de Norman Foster y Alfredo Gómez de la Vega
Los
tres García (1946) de Ismael Rodríguez
Águila
o sol (1937) de Arcady Boytler
El
baisano Jalil (1942) de Joaquín Pardavé
Janitzio
(1934) de Carlos Navarro
Sólo
con tu pareja (1991) de Alfonso Cuarón
Viento
negro (1964) de Servando González
Allá
en el Rancho Grande (1936) de Fernando de Fuentes
Historia
de un gran amor (1942) de Julio Bracho
Escuela
de vagabundos (1954) de Rogelio A. González
La
malquerida (1949) de Emilio Fernández
Las
abandonadas (1944) de Emilio Fernández
Dos
monjes (1934) de Juan Bustillo Oro
La
ilusión viaja en tranvía (1953) de Luis Buñuel
La
Cucaracha (1958) de Ismael Rodríguez
Espaldas
mojadas (1953) de Alejandro Galindo
El
automóvil gris (1919) de Enrique Rosas, Joaquín Coss y Juan Canals de Homs
Una
carta de amor (1943) de Miguel Zacarías
Naufragio
(1977) de Jaime Humberto Hermosillo
:O son muchísimas las películas y no he visto ni la cuarta parte, creo que el cine es como la música el tiempo no nos alcanza para poder ver y apreciar todas las películas . algún día organizaré un maratón para ver por lo menos 5 de los clásicos
ResponderBorrarwoooow esto si que es interesante, deberías escribir sobre las mejores películas de terror, hoy en día es muy complicado encontrar algo que asuste
ResponderBorrarMuchas gracias por tus recomendaciones, la próxima publicación la haré sobre películas de terror del cine mexicano.
BorrarNo tenía idea de todas las películas que existen. La verdad es Qué falta tiempo para poder disfrutar de todo este arte. Muy buena tu publicación
ResponderBorrarMuy interesante tu publicación habría que ver muchas de ellas para conocer más el cine
ResponderBorrarQue interesante, es muy bueno saber de la historia del cine mexicano,
ResponderBorrarEl cine de ficheras es una de las partes más importantes del cine mexicano, aunque no la más brillante. Agradezco la información y complemento. Gracias.
ResponderBorrarEs increíble tener conocimiento de todo esto!!
ResponderBorrarEl cine mexicano tuvo sus gran giro en la épocas de los 50s donde empezó la llamada época de oro que tuvo gran impacto a nivel mundial muchas películas eran vistas en varios países, sin embargo todo fue hasta finales de los 70s cuando termino y fue en picada, ya que empezó el cine de ficheras un cine de bajo presupuesto, donde era para el publico popular y la clase media mexicana y alta se empezaron enfocar en el cine gringo no se va compara películas como el mofles y justo en esos años estaba saliendo Rocky 3 o Volver al Futuro
ResponderBorrar