No te la puedes perder
“Autores inconfesables”
La vida y obra del
ensayista Peter Handke (1942) será abordada en la penúltima sesión del ciclo
“Autores inconfesables”, por el especialista Carlos Antonio de la Sierra,
mañana. en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
Para Carlos Antonio de la Sierra, la obra de Handke es un
torrente literario que desborda. En su narrativa, Handke no busca una verdad
última, sino un punto de tránsito de la vida cotidiana, del devenir constante
de los seres humanos y su naturaleza: “Se trata de un autor que en su obra
aborda la mundanidad de la condición humana, que se centra en los pequeños
detalles del entorno, y los revive como sonambulismo”, acotó. Peter Handke ha
sido desde hace años propuesto al Premio Nobel de Literatura. En 1973 la
Academia Alemana de Lengua y Poesía de Darmstadt otorgó el Premio Georg Büchner
a Peter Handke, mismo que devolvió en 1999 para manifestar su inconformidad por
la participación de Alemania en la guerra de los Balcanes. Handke es
provocador, tras la separación de Yugoslavia, él tomó partido por Serbia.Peter
Handke es un escritor transgresor oculto, él mismo diría que sus relatos
“vienen de lejos y se balancean hacia la lejanía”. Carlos Antonio de la Sierra afirma
que la obra del austriaco no rompe límites evidentes impuestos socialmente, que
resultan palmarios en distintas comunidades, sino en una ruptura al interior
del pensamiento.
“Handke hace una novela de la mente pero sin caer en
rusticidades psicológicas que pretendan solucionar un problema”, sostiene
Carlos Antonio de la Sierra, quien recomienda acercarse a la obra de Peter
Handke a través de el miedo del portero ante el penalty, o Breve carta para un largo adiós o La mujer zurda.
Carlos
Antonio de la Sierra (Cuernavaca, 1972) es escritor, maestro y literato.
Estudió licenciatura en estudios latinoamericanos, maestría en literatura
iberoamericana y doctorado en letras en la UNAM. Su trabajo ha aparecido en más
de 20 antologías literarias y en numerosas revistas y periódicos de México y el
extranjero.
Ha sido maestro y tallerista,
entre otras instituciones, del American School Foundation, el Instituto
Cultural Helénico, el Centro Cultural Casa Lamm, la Universidad de las Américas
de la ciudad de México, la SOGEM de Morelos, el Conaculta, el Centro de las
Artes de Nuevo León, el Centro Nacional de las Artes y desde 2001, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha
impartido conferencias, seminarios, talleres y cursos en instituciones de prácticamente
toda la República.